Introducción:
El Voluntariado puede entenderse de un sentido amplio
trascendiendo los límites del empleo remunerado y no remunerado y de las
responsabilidades normales, convencidas que la actividad a realizar es útil
para la humanidad y uno mismo. Es en estos términos donde se puede profundizar
el significado del espíritu humanitario y compasivo de las personas, con
respecto a la comunidad y al medio ambiente.
Justificación:
Para el avance en los objetivos de la Fundación Integral Para el
Desarrollo social y ambiental de las Comunidades SAMANAI, es muy importante
contar personal calificado de acuerdo a las diferentes disciplinas, que se
desarrollan en la institución en bien de la sociedad y el medio ambiente. Responde a una necesidad real del beneficiario de la
misma. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin más, sino que persigue la
satisfacción de una necesidad previamente definido como tal.
Objetivo especifico:
El voluntario persigue un fin y un objetivo positivo (buscar un cambio a
mejor en la situación del otro) y legítimo (el voluntario goza de capacidad
suficiente para realizar la ayuda y de cierto consentimiento por parte del otro
que le permite que le ayude). Sin dejar
de lado los reglamentos, estatutos y leyes que la rigen, en bien del
desarrollo de un programa o proyecto.
Objetivos generales:
El voluntariado complementa la labor de la fundación samanai en el desarrollo de los programas y los
proyectos a realizar.
El voluntariado realizara su trabajo de mutuo acuerdo sin exigir remuneración
alguna a la institución.
El voluntariado presentara una propuesta acorde a su profesión para ser desarrollado
en la institución.
Los voluntarios pretenden el beneficio de otros sin
recibir ninguna gratificación económica por ello.
Promueve la involucración en proyectos de gente con
menos tiempo pero con grandes niveles de conocimientos en una temática para que
asesore en un proyecto. Es habitual que el voluntariado resultante sea
intelectual y virtual.
El voluntariado se realiza en un centro o en un espacio
físico de la entidad, en contacto directo con otras personas de la entidad y/o
con las personas que se atienden.
MARCO TEÓRICO:
Voluntariado como
principio humanitario
Terminología "La palabra «voluntario»,
aplicada a una persona, no significa necesariamente que trabaje sin
remuneración, sino que trabaja por propia voluntad, sin imposición exterior. En
un ejército, se llama voluntarios a los hombres que se alistan por propia
voluntad, sin estar obligados por la ley, o que se ofrecen para cumplir una
misión peligrosa o difícil."
ESPÍRITU DE SERVICIO "Servir quiere
decir dar, sacrificar una parte de sí mismo, de lo que se posee, en favor de
otros, escribió Jean-G. Lossier. Según él, es necesario, en primer lugar,
conocerse, encontrarse a sí mismo, único medio de conocer y de encontrar a los
demás. Es muy cierto que cuanto más grande sea nuestra riqueza interior, más
frutos producirá nuestro trabajo. Si no hay luz en nosotros, ¿cómo iluminaremos
el camino?"
Derechos del voluntariado
§ Recibir,
tanto con carácter inicial como permanente, la información, formación,
orientación, apoyo, y en su caso, medios materiales necesarios para el
ejercicio de las funciones que se les asigne.
§ Ser
tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y
creencias.
§ Participación
activamente en la organización en que se inserten, colaborando en la elaboración,
diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o
normas de aplicación.
§ Disponer
de una acreditación identificativa de su condición de voluntario.
§ Realizar
su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la
naturaleza y características de aquélla.
§ Obtener
el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.
TIPOS DE VOLUNTARIADO.
§ Voluntariado
en acción social:
es aquel en el que se colabora en un proyecto en el país donde se reside y en
campos como la discapacidad, la migración, la exclusión, etc.
§ Voluntariado ambiental: es aquel
relacionado con proyectos en defensa y protección del medio ambiente y
animales.
- Voluntariado en cooperación: es aquel relacionado con
proyectos que se desarrollan en una comunidad perteneciente a un país
distinto al que se reside.
- Voluntariado cultural: es aquel en el que se
colabora en la organización de actividades en salas de arte, museos,
bibliotecas y otros espacios o entidades relacionados con la cultura.
Dentro de éste, es interesante el caso del voluntariado lingüístico en el
que se promociona la colaboración en la enseñanza y promoción de uso de
una lengua.
- Voluntariado deportivo: se refiere a la
participación en una actividad deportiva a través de una asociación o un
club, por ejemplo.
- Voluntariado en eventos: implica la colaboración
en la organización de eventos.
Voluntariado como mano de obra barata: muchas
organizaciones lo utilizan para reducir costes de proyectos.
Según
la involucración en una organización
§ Voluntariado
formal: el voluntariado se realiza dentro del marco de una entidad constituida
§ Voluntariado
informal: el voluntariado se realiza sin asociación o fundación que lo ampare,
es decir, no se participa a través de una organización legalmente constituida.
Según
el nivel ocupado por el voluntariado en la organización
§ Voluntariado
de base: incluye a las personas voluntarias implicadas directamente en la
ejecución de una actividad.
§ Voluntariado
como responsable: incluye a las personas que coordinan a un grupo de
voluntariado o se responsabilizan de un proyecto.
§ Voluntariado
de cargo: implica a las personas que toman decisiones en una organización a
través de un cargo en un órgano de gobierno.
Según
la actividad realizada
§ Voluntariado
pedagógico: la persona voluntaria se implica en un proyecto de enseñanza.
§ Cibervoluntariado: la persona
voluntaria participa en un proyecto de enseñanza del uso de la tecnología.
§ Voluntariado
en ocio y tiempo libre: se participa en actividades lúdicas con el colectivo
excluido.
§ Voluntariado
en sensibilización: se participa en actividades de concienciación a la
población sobre la situación de un colectivo o sobre una causa.
§ Tareas
de apoyo en gestión: la persona voluntaria puede apoyar en tareas
administrativas, de comunicación, informáticas, en la formulación de proyectos,
en la búsqueda de recursos, en la traducción de textos, en la interpretación…
§ Voluntariado
intelectual: la persona voluntaria asesora a una organización o una o varias
personas de un colectivo excluido sobre cómo mejorar un proyecto.
§ Voluntariado
para la acogida temporal: una familia completa o una persona es voluntaria y
acoge en su propia casa a una persona. Es un caso habitual la acogida temporal
de infancia que necesita cuidados de salud difíciles de conseguir en su país de
origen.
§ Voluntariado
en apoyo emocional: la persona voluntaria colabora apoyando a personas que
sufren una situación personal muy difícil.
§ Voluntariado
en deporte por la inclusión: la persona voluntaria participa en un proyecto que
utiliza el deporte para mejorar la situación de un colectivo excluido..
QUE ES EL VOLUNTARIADO SEGÚN:
Para
la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja el voluntariado:
Se fundamenta en el libre albedrío de la persona que presta
servicios de voluntariado, y no en el deseo de obtener un beneficio material o
pecuniario, ni en presiones sociales, económicas o políticas externas. Tiene
por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades".
La Declaración Universal sobre el Voluntariado de 1990 define
al voluntariado como:
"Es una decisión voluntaria que se apoya sobre
motivaciones y opciones personales; es una forma de participación activa del
ciudadano en la vida de las comunidades; se manifiesta generalmente en una
acción y en un movimiento organizado en el seno de una asociación; contribuye a
la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo más solidario. Responde a
los principales desafíos de una sociedad que busca lograr un mundo más justo y
pacífico. Contribuye al fortalecimiento de un desarrollo social y económico más
equilibrado, incluso a la creación de nuevos empleos y profesiones".
Declaración Universal sobre el Voluntariado de 2001:
"El voluntariado es el pilar fundamental de la sociedad
civil. Da vida a las más nobles aspiraciones de la humanidad - la búsqueda de
la paz, libertad, oportunidad, seguridad, y justicia para todas las personas.
En esta área de globalización y de cambio continuo, el mundo se vuelve cada vez
más pequeño, interdependiente y más complejo. Ser voluntario, ya sea a través
de la acción individual o grupal es el medio por el cual: - Los valores humanos
de comunidad, cuidado y servicio pueden sustentarse y fortalecerse; - Los
individuos pueden ejercer sus derechos y responsabilidades como miembros de
comunidades, a la vez que aprenden y crecen durante sus vidas, realizando todo
su potencial humano; y, - Las conexiones se puedan lograr a través de las diferencias
que nos separan para que podamos vivir juntos en comunidades sanas y
sustentables, trabajando juntos para proveer soluciones innovadoras a los retos
comunes y para dar forma a nuestros destinos colectivos".
Cronograma de actividades:
Las actividades que se realizan son de acuerdo a los
programas y proyectos que se desarrollen en la fundación y de acuerdo a la
disponibilidad del tiempo del voluntario, que serán acordadas por las dos
partes en bien del buen desarrollo del programa.
“YO SOY VOLUNTARIO SAMANAI”
No hay comentarios:
Publicar un comentario